El
proyecto Educación Básica Interactiva (EBI), llevado a cabo en el Colegio Santa
María la Blanca, se basa en la adaptación educativa de cada alumno/a e incluyendo
en el aula el uso de las TIC.
La
puesta en marcha del proyecto implica el estudio individualizado de los
conocimientos y dificultados que posee cada niño/a. Una vez obtenidos los
resultados se crea un plan de estudio adaptado para cada alumno/a, puesto que
en un aula podemos encontrar una diversidad inmensa de alumnos/as (ejemplo de
ello puede ser el alumnado NEAE).
Ante la
diversidad de aprendizaje, decide alejarse por completo de las clases
magistrales, puesto que esto implicaría poner a todo el alumnado en el mismo
nivel. Esto puede provocar diversos resultados negativos como estancar el
proceso de aprendizaje del alumnado que ya posee los conocimientos que se van a
explicar, como dificultar el proceso de aprendizaje para aquellos que todavía
no han adquirido los conocimientos previos.
Dicho
sistema elimina las tareas y elabora unos planes de trabajo que implican la
realización de estos trabajos dentro del aula. Esto quita la carga de trabajo
que el alumnado lleva para realizar en horario extraescolar, horario que muchas
veces está repleto de actividades extraescolares que ocupan gran parte de las
tardes de los jóvenes de hoy en día.
En
cuanto al sistema de evaluación, los alumnos/as no se presentan a exámenes,
puesto que se hace un seguimiento exhaustivo sobre los avances de cada uno de
los alumnos/as.
Desde mi punto de vista, y sobre todo en el aula de lenguas extranjeras,
considero que la realización de exámenes se ha convertido en una práctica del
pasado. El docente pasa varias horas a la semana junto a sus alumnos/as, de los
que es capaz de determinar sus capacidades comunicativas en la lengua de
enseñanza. Es viable evaluar a un alumno basándose en redacciones o presentaciones en el aula, así
como la interacción básica de la misma.
Algunos
puntos en contra a dicho sistema es la presentación de las guías educativas. En
estas el alumnado puede comprobar la resolución de los problemas, pero ello
puede provocar que el alumno pregunte si no lo entiende o en el caso contrario,
que el alumno copie la resolución del problema sin comprender cómo se realiza
el mismo.
No obstante, dicho método educativo favorece a la individualización del aprendizaje, favoreciendo que cada uno siga su propio ritmo. Esta característica debería presentarse en todos los centros, aunque pueda considerarse dificultoso hacer tal seguimiento a unos cursos con una amplia ratio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario